Este libro me vino de promoción, jajajajaja. La portada muy interesante, agradable el inicio dificil de entender el final.
"Relatos inconfesables de un monje constituyo un exito popular sin precedentes cuando fue publicada en el ano de 1741. A partir de ese momento, ha sido objeto de innumerables reediciones, hasta Ilegar a convertirse en un gran clasico del genero erotico. Su autor, Jean-Charles Gervaise de Latouche, escribio el libro influido por la ideologia anticlerical instaurada por los enciclopedistas franceses, como una denuncia airada de la lujuria propia de los monjes."
“Es gracias al Todopoderoso que hoy me hallo con fuerza moral suficiente para […] describir mis vergonzantes extravíos y edificar con ellos a mis hermanos”. Así explica el padre Saturnino la razón de ser de su relato. Un éxito popular sin precedentes cuando fue publicada en 1741, esta extraordinaria novela nos permite vislumbrar la pervertida vida dentro de un monasterio —y ofrece una crítica contundente de la falsa devoción de sus clérigos. Apesadumbrado por la aplastante popularidad de tan escandaloso libro, el autor se arrepintió en confesión en su lecho de muerte, lo que le valió el rechazo de escritores contemporáneos, que lo tacharon de cobarde por retractarse de lo que ellos consideraban una excelente denuncia de la lujuria de la Iglesia.
"Relatos inconfesables de un monje constituyo un exito popular sin precedentes cuando fue publicada en el ano de 1741. A partir de ese momento, ha sido objeto de innumerables reediciones, hasta Ilegar a convertirse en un gran clasico del genero erotico. Su autor, Jean-Charles Gervaise de Latouche, escribio el libro influido por la ideologia anticlerical instaurada por los enciclopedistas franceses, como una denuncia airada de la lujuria propia de los monjes."
“Es gracias al Todopoderoso que hoy me hallo con fuerza moral suficiente para […] describir mis vergonzantes extravíos y edificar con ellos a mis hermanos”. Así explica el padre Saturnino la razón de ser de su relato. Un éxito popular sin precedentes cuando fue publicada en 1741, esta extraordinaria novela nos permite vislumbrar la pervertida vida dentro de un monasterio —y ofrece una crítica contundente de la falsa devoción de sus clérigos. Apesadumbrado por la aplastante popularidad de tan escandaloso libro, el autor se arrepintió en confesión en su lecho de muerte, lo que le valió el rechazo de escritores contemporáneos, que lo tacharon de cobarde por retractarse de lo que ellos consideraban una excelente denuncia de la lujuria de la Iglesia.
0 comentarios:
Publicar un comentario